Origen
Los gremios son una forma de expresion de la vida cotidiana que trae consigo carcteristicas que lo hacen unico y atractivo es por esto que trataremos de comprender un poco sobre la historia de los gremios se dice que los gremios se empezaron a celebrar a raiz dela devocion a santos patriones de los pueblos, y asta el dia de hoy sirve como una forma de union entre las difrerentes clases sociales y con ello nos hacen pensar la forma en que actuamos todos los dias con las personas que nos rodean y posteriormente convivimios con estas asi que debemos ser mejores personas todos los dias, por que anteriormente no solo se hacia por unir a las clases sociales si no por una devoción o creencia que los hacia fuertes en todo momento de la vida
Por lo general las palabras mayas
para nombrar al santo patrón eran ah Bolon Pixan y a continuación el
nombre del santo, por ejemplo: ah Bolom Pixan San Bartolomé.
También suele aparecer la frase: kilich yum ah Bolom
Pixan. Cuando la patrona es una virgen la frase maya que se utiliza es: kilich kolel; por ejemplo, es el caso de la patrono de Kaua, la Virgen de la
Concepción: kilich kolel Santa María de la
Concepción. (Roys, 1939: 258). O bien como en el caso de la Virgen de la
Candelaria: kilich kolebil Candelaria (Roys,
1939: 284).
La forma tradicional del catolicismo popular más
recurrente en las comunidades del oriente, es el gremio. Los gremios hacen su
aparición los días de fiesta y en otras fechas religiosas celebradas por la
iglesia local y/o regional. Por ejemplo, en la ciudad de Valladolid, un total
de diecisiete gremios “entran” igual número de días durante los actos
religiosos en honor del patrono de la ciudad: el Santísimo Sacramento. Además,
en el mes de enero entran gremios en las celebraciones de las Cuarenta Horas.
Los actos religiosos en honor del Divino Redentor del barrio de Sisal de
Valladolid, consisten en misas y gremios. En el mes de Agosto se rinde culto en
el barrio de Santa Lucía a San Roque, en estos días varios gremios hacen su
entrada al templo.
La procesión
El día del santo patrono, después de la misa, tiene
lugar la procesión. La imagen es tomada del altar y colocada sobre unas bandas
adornadas con flores en compañía del personal de los gremios, de los santos
invitados de otras comunidades. En caso de que los hubiere, y de los devotos en
general, la procesión se realiza alrededor del templo y de la plaza del pueblo,
al compás de algún himno religioso que interpreta la “orquesta”. Las campanas
de la iglesia y el tronar de los voladores acompañan a los feligreses que
marchan portando estandartes, pabellones, flores y velas detrás de la imagen
sagrada. Concluida la procesión el santo es puesto al alcance de los creyentes
de la comunidad y de los de comunidades vecinas que se acercan a ella para
rezar o depositar una limosna.
Fuente:
© Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico
Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico
Reproducido en "Cuadernos de cultura yucateca No. 4. CULTUR-
Gobierno del Estado de Yucatán. ISBN: 968-6718-07-9. Mérida, Yucatán, México
1993
Antropóloga Social, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Investigadora del Area de Antropología Social del Centro INAH, Yucatán
Antropóloga Social, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Investigadora del Area de Antropología Social del Centro INAH, Yucatán
No hay comentarios:
Publicar un comentario